El jueves 16 de mayo en la Carpa de Zaragoza en Común (Plaza del Pilar) se hablará de vivienda. Pinchar la burbuja del alquiler, continuar impulsando la vivienda social o la rehabilitación de vivienda suponen retos principales para las ciudades españolas. Queremos hablar con tranquilidad sobre ello.

A las 12.30 tendrá lugar un encuentro y debate sobre rehabilitación urbana. Durante el actual mandato las políticas de rehabilitación han despegado quintuplicando la inversión existente en 2015. Se han adjudicado ayudas a más de 700 familias y se han creado nuevas líneas de subvenciones dirigidas a las familias más vulnerables. La convocatoria de 2018 -que se ejecuta en estos momentos- sumará otras 600 familias al tratarse de una convocatoria de 3,6 millones de euros.
Estamos orgullosos de los resultados, pero somos conscientes de que Zaragoza necesita que las políticas de rehabilitación continúen su crecimiento. Por necesidad y por los beneficios sociales que genera. Como ya hemos explicado en otras oportunidades, Zaragoza en Común ha presentado un plan para aplicar en 5 ejercicios presupuestarios que supondría adjudicar ayudas para rehabilitar 3.125 viviendas. ¿Será viable? ¿Donde se sitúan las necesidades? ¿Que mejoras pueden introducirse? Queremos debatirlo con especialistas en la materia y con aquellas asociaciones vecinales presentes en zonas con un parque de vivienda más envejecido. Nos acompañarán: Belinda López (Directora de la Cátedra Zaragoza Vivienda de la Universidad de Zaragoza); Cristina Cabello (Arquitecta y Profesora de la Universidad. Coordinadora de Rehabilita Aragón); Elvira López (Durante los últimos 4 años, Arquitecta del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial de Zaragoza Vivienda); y Pablo Hijar (Concejal de Vivienda y parte de la candidatura de Zaragoza en Común)
Las cifras intolerables de desahucios en Aragón en 2017 y 2018 que han significado un repunte equivalente a las cifras de 2013 -uno de los peores años de la crisis- nos dicen que algo no anda bien. Únicamente en alquiler se han acumulado 1.090 desahucios en Aragón por el impago de rentas en 2018 -la inmensa mayoría en Zaragoza-. Estas cifras escandalosas son fruto de la combinación de la burbuja del alquiler y el famélico parque de vivienda pública, y el desastroso efecto del crecimiento de las desigualdades y la cronificación de la pobreza, incluso entre quienes tienen un empleo.
Por ello, a las 19 horas hablaremos de como construir herramientas para pinchar la burbuja de alquiler. Las “ciudades del cambio”, en colaboración con el grupo parlamentario de Unidas Podemos, realizamos una propuesta de reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos y otras normas que permitiera la intervención pública en el mercado del alquiler. Objetivos principales: más estabilidad y control de precios. Algunos objetivos como alargar los contratos de alquiler a cinco años (7 con personas jurídicas) se han logrado, pero sigue quedando el reto principal que es contener el ascenso de las rentas de alquiler. Queremos escuchar las propuestas de colectivos y personas implicadas en la lucha por la vivienda digna, y queremos conocer su opinión sobre la propuesta de control de precios de Zaragoza en Común.
También queremos hablar de como continuar impulsando el parque público de vivienda. Zaragoza en Común de acuerdo a los objetivos del compromiso “2015, Aragón sin desahucios” y las necesidades más urgentes de la ciudad se comprometió a trabajar con el horizonte de alcanzar 5.000 viviendas de alquiler social. Hemos logrado un avance importante, más de 750 adjudicaciones de viviendas municipales y colocado el parque municipal de alquiler social por encima de las 2.200 viviendas -en 2015 eran 1.535-. Pero no hemos sido capaces de convencer a los gobierno de Rajoy y Sánchez de desbloquear la expropiación de uso de las viviendas vacías en manos de los grandes tenedores de viviendas (sector financiero, fondos buitre…) medida imprescindible para aumentar la vivienda social disponible de forma rápida frente a la emergencia habitacional que seguimos viviendo las grandes ciudades. ¿Que perspectivas existen? ¿Cuando sería posible alcanzar el horizonte de las 5.000 viviendas?