El Decreto Ley lanzado recientemente por el Gobierno del Partido Popular (con el apoyo de UpyD) es un burdo intento de liberar la presión social creada entorno a la problemática de la vivienda y los desahucios en el Estado Español. En un momento en el que las Plataformas de Afectados por la Hipoteca y las campañas Stop Desahucios sumaban más afectados y más apoyo popular, azuzados por la trascendencia a la prensa de dos suicidios por desahucios (en realidad se calcula que superan el centenar en lo que va de año*1), el Gobierno tenía que hacer algo. Las protestas en memoria de las personas que terminaron con su vida fueron masivas y muy combativas. Más de 8.000 personas recorren Barakaldo el 9 de noviembre en memoria de Amaia Egaña*2.
La patronal de la banca dice hasta dónde “puede llegar”. Está dispuesta a una moratoria de dos años en casos de “extrema necesidad” *3. El Gobierno, dejando claro hasta que punto representa los intereses de los banqueros, anuncia la redacción de un Decreto que contiene ni más ni menos las condiciones pregonadas por la banca días antes. Durante el mes de noviembre se van conociendo las intenciones del Gobierno, y el PSOE se retira de la negociación -aunque no sin resistencias internas-. El 29 de noviembre el Decreto es aprobado por el Parlamento*4.
En teoría, el Decreto es una moratoria de dos años de los desahucios, a la que deben solicitar su adhesión los propios afectados con procesos de ejecución hipotecaria en los juzgados. ¿Pero qué tipo de moratoria es? ¿Qué efectos tiene a niveles prácticos? Hay que comenzar por señalar que la norma es insuficiente ya que excluye a la mayoría de las personas afectadas por la hipoteca. Lo hace sirviéndose de unos requisitos carentes de toda lógica y totalmente arbitrarios. Un ejemplo: podrá acogerse una familia con un niño menor de tres años, pero no otra en idénticas condiciones económicas con dos niños de 4 años*5.
Por supuesto ni una línea del decreto dedicada a las más de 400.000 ejecuciones hipotecarias producidas en el Estado español desde el estallido de la crisis en el 2007. Directamente no se aborda la cuestión de la deuda, que es la cuestión fundamental del problema para los afectados. Todos sabemos que son deudas impagables, pero el gobierno actúa ciego y quiere condenar a cientos de miles de ciudadanos a una deuda de por vida. El Decreto no reglamenta nada en relación a los intereses de demora (que en España llegan al 29%) durante los dos años de moratoria. Es decir, la gente que cumple las estrictas condiciones, puede permanecer durante dos años en su vivienda, pero deberá hacer frente una vez concluido ese plazo al abandono de su vivienda y verá como su deuda con la entidad bancaria ha crecido de forma ostentosa. Mientras España ha dedicado un 14% de su PIB*8 a rescatar a esas mismas entidades bancarias que realizan más de 532 ejecuciones hipotecarias al día, según los datos más recientes del Consejo General del Poder Judicial*6 .
La marea de desahucios viene enmarcada en una situación de empobrecimiento generalizado, se calcula que 11,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Así, la situación para muchas familias es desesperada. Y el decreto no responde a ni una sola de sus necesidades. Se trata de una “falsa caridad” cuyo único fin sería rebajar la tensión. Se continua sin solucionar cual es el futuro inmediato de los afectados, sin tener en cuenta que muchas familias tienen a todos sus miembros en paro, sobreviven con subsidios de miseria, o tiene salarios tan bajos que no pueden afrontar un alquiler a precio de mercado. No hay vivienda de alquiler social en número suficiente y las medidas anunciadas por el Gobierno en este sentido de momento no se concretan en nada. El Gobierno parece hacer todo lo posible por aumentar las cifras de gente sin casa, sin trabajo y sin ingresos. Si le añadimos una deuda de por vida, podemos entender la profundidad del problema y el por qué de la desesperación de muchas familias y de la ola de solidaridad que la sucede.
Esta realidad -y no otra cosa- es lo que ha desactivado el efecto desmovilizador del Decreto Ley. Los afectados y una sociedad muy sensibilizada enseguida comprendieron que este parche del Gobierno no será capaz de frenar el desgarro social que supone el drama de los desahucios.
Hay que cambiar la Ley Hipotecaria, y no podemos esperar más tiempo. Los afectados a través de la Iniciativa Legislativa Popular -ILP- lanzada por la PAH, están dando al Gobierno una solución de emergencia para aliviar la situación. La ILP lanza tres ideas principales: la dación en pago con carácter retroactivo; la moratoria de desahucios por motivos económicos sobrevenidos; y el alquiler social.
Sin duda la cuestión de la vivienda necesita de muchas otras medidas, entre otras una intervención pública de las viviendas propiedad de las entidades bancarias. Solo Bankia cuenta con más de 25.000 inmuebles entre sus activos*7. En España se calcula que hay más de tres millones de pisos vacíos y unas 700.000 viviendas nuevas sin vender. Y tampoco se puede postergar por más tiempo la necesidad de una banca pública a partir de la nacionalización efectiva de las entidades rescatadas, para auditar su deuda, esclarecer responsabilidades, evitar los despidos masivos de trabajadores de banca, y poner sus activos al servicio de la sociedad.
Es necesario un Gobierno que asuma estas tareas urgentes, y este sin duda no puede ser el del Partido Popular. Nos enfrentamos a la necesidad de establecer una alternativa al programa dictado por la banca y los grandes oligopolios que ha traído consecuencias terribles para la sociedad española.
Pablo Hijar
Activista de Stop Desahucios Zargaoza
*1 Varios
119 suicidios por desahucios en lo que va de año
http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2290
Nueve personas se suicidan cada día en España; tres por culpa de la crisis
http://www.diariovasco.com/20121026/mas-actualidad/sociedad/nueve-personas-suicidan-cada-201210261241.html
El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, y aumentó en 2011 por pobreza, paro y desahucios
http://kaosenlared.net/component/k2/item/35687-el-suicidio-es-la-primera-causa-de-muerte-violenta-en-espa%C3%B1a-y-aument%C3%B3-en-2011-por-pobreza-paro-y-desahucios.html
*2 Miles de personas condenan en Barakaldo, Madrid e Iruña la muerte de Amaia Egaña
http://www.deia.com/2012/11/09/bizkaia/sucesos/miles-de-personas-condenan-en-barakaldo-madrid-e-iruna-la-muerte-de-amaia-egana
*3 Los bancos paralizan los desahucios por dos años en casos de ´extrema necesidad´
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2012/11/13/bancos-paralizan-desahucios-anos-casos-extrema-necesidad/664078.html
*4 Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios.
http://stopdesahucioszaragoza.files.wordpress.com/2012/11/real-decret-ley-27-2012-boe-a-2012-14115.pdf
*5 Tabla de requisitos del Real Decreto-ley 27/2012. http://stopdesahucioszaragoza.files.wordpress.com/2012/11/tabla-requisitos-real-decreto-ley-27-2012.doc
*6 Nuevo record de desahucios en 2012: 532 al día. ¡Vergüenza
http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/2012/10/02/nuevo-record-de-desahucios-en-2012-consejo-general-poder-judicial/
*7 Página 47. “Banca pública! Rescatemos nuestro futuro”. Prólogo de Vicenç Navarro
Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros.
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1314
*8 Página 52. “Banca pública! Rescatemos nuestro futuro”. Prólogo de Vicenç Navarro
Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros.
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1314